La bandera

Otro de los símbolos personificados de la «Dansa de la Mort» es la bandera. Así como el resto de componentes, el danzante toma el nombre de símbolo para remarcar su individualidad.

El instrumento de la bandera, si bien no es de uso tan habitual como el de la guadaña, no es nada extraño a los ojos de la gente; sobre todo si pensamos en el significado de identificación que traen consigo las banderas desde tiempos muy remotos, con las ideas que representan.

Así, pues, es lógico que la Muerte marque su potestad sobre el género humano con su propia bandera. El color de la bandera es el negro, el color del luto, y el color que desde tiempos remotísimos identifica el reino de las tinieblas, la oscuridad y la muerte. Las formas que están representadas en la bandera de la danza, son también, el escudo tradicional de la muerte: una calavera con dos tibias cruzadas, que son su base. Símbolos, por lo tanto, bien conocidos y habituales por la gente de la cultura occidental.

En una cara, contiene la inscripción «Nemini Parco» que reafirma el mensaje simbólico con la expresión de la universalidad del dominio. Sobre la significación de las palabras en latín, valen las mismas consideraciones expresadas en el capítulo de la guadaña, pero en este caso es necesario añadir que, por la significación de la bandera, la máxima se convierte en el lema de toda la danza.

Si decimos que los símbolos han de ser familiares a las personas que reciben el mensaje, hay el peligro que una vez que han dejado de ser familiares, ya no comuniquen la función que les ha sido destinada, y tengan que cambiar. Esto ha pasado con este símbolo, antes había dos cráneos en los extremos superiores de la bandera y dos tibias en la parte inferior central. Estas imágenes ya no representan el escudo de la muerte en los tiempos modernos y ha sido sustituidos por el escudo descrito anteriormente, que simbolizan mejo en la actualidad, la idea de la muerte. Por otra parte, si la bandera antigua era igual por los dos lados, la actual, en cambio, presenta una variación importante que es necesario remarcar.

Al otro lado hay una máxima en catalán que dice: » Lo temps és breu» (El tiempo es breve), que recoge una consideración muy antigua sobre la fugacidad del tiempo.

La comunicación única de este símbolo seria, pues, la universalidad de la Muerte en un principio, universalidad repetida insistentemente por sus diferentes aspectos y afianzada como lema, por ser el personaje de referencia constante del resto de esqueletos que integran la danza ya que se encuentra al centro de la danza.

(Total de visites 423, 1 visites avui)